Thursday, April 28, 2016

The Serpent's Egg

Brutus:
And since the quarrel
Will bear no color for the thing he is,
Fashion it thus: that what he is, augmented,
Would run to these and these extremities;
And therefore think him as a serpent's egg,
Which, hatch'd, would as his kind grow mischievous,
And kill him in the shell

Shakespeare quotes

Thursday, April 14, 2016

El Reto

El reto era pasar la mirada del concepto a las prácticas.




Socioepistemología


Origen de la teoría y de sus dimensiones. La Socioepistemología nace en la escuela mexicana de Matemática Educativa a fines de los ochenta y se extiende hacia Latinoamérica y otras latitudes durante los noventa con el objetivo de atender colectivamente un problema mayor: explorar formas de pensamiento matemático, fuera y dentro de la escuela, que pudiesen difundirse socialmente y ser caracterizadas para su uso efectivo entre la población. Sabíamos que la manera de enseñar está estructurada por la institución que lleva a cabo la enseñanza (la acción didáctica en: aula, familia, comunidad, escuela o vida cotidiana) y que esto, a su vez, es estructurante de la socialización del conocimiento y, en consecuencia, de los procesos de pensamiento involucrados. En (Cantoral, Farfán, 2003, 2004) se proclama aquello que se tornaría en consigna: no más una didáctica sin alumnos, pero menos aún una didáctica sin escenarios socioculturales. El nuevo reto era pasar la mirada del concepto a las prácticas. Si bien comenzamos con el estudio de fenómenos didácticos de manera sistémica, tomando los tres polos básicos del triángulo didáctico: el contenido de la enseñanza, el sujeto que aprende y el que enseña, regulados por un medio didáctico controlado, pronto advertimos la necesidad de realizar sucesivas reconstrucciones a nivel teórico. A las situaciones de aprendizaje habría que incorporarles dimensiones socioculturales que significasen aquello que originó al conocimiento matemático, pero sobre todo que sigue de algún modo vivo mediante su uso en los entornos de los que aprenden. Ampliamos las ideas de aula, saber y sociedad para aceptar, sobre la base de evidencia empírica acumulada, que tal reformulación requería incorporar de una cuarta dimensión: la dimensión social y cultural. Con su inserción, las demás dimensiones se transforman y se abre el estudio sistémico de la constitución del saber matemático desde una perspectiva socioepistemológica, es decir, enfatizando los procesos de construcción social del conocimiento y de su difusión institucional. El programa queda finalmente conformado por cuatro dimensiones: epistemológica, didáctica, cognitiva y socio-cultural. Ejemplos del modelo ampliado se encuentran en Reyes–Gasperini (2013a), donde se incorpora al empoderamiento a la Socioepistemología; Carrillo (2006), donde se incorpora factores afectivos en la construcción social del conocimiento matemático, Covián (2005), quien analiza el carácter normativo de las prácticas sociales dando un paso más hacia una caracterización del aprendizaje que vincula al individuo con su colectividad.